
Hoy en nuestro blog ponemos el foco en cinco errores muy comunes que suelen cometer los medios de comunicación a la hora de hablar sobre drogas. Dichos errores, en realidad, no son propiedad exclusiva de los medios de comunicación, sino que también aparecen en notas de prensa de instituciones públicas (tanto nacionales como internacionales) e incluso en boca de quienes consumen drogas. Algunas de estas equivocaciones son resultado de malas traducciones de palabras extranjeras; otras, provienen de cierto afán "sensacionalista" del que muchas veces peca la prensa generalista; mientras que otros errores, simple y llanamente, son resultado de toda una tradición comunicativa que si bien pudo tener sentido en su momento hoy carece del mismo. Sin más dilación, he aquí estos cinco grandes errores al hablar de drogas:
El "tusi" no es ni cocaína rosa ni 2C-B.
De un tiempo a esta parte el tusi o tusibí ha copado un sinfín de noticias en medios de comunicación. Sin embargo, lo cierto es que dichos medios, más que intentar informar sobre este cóctel de drogas llamado tusi, en general han tratado este asunto de una forma que cabe calificar de alarmista, amén de errónea. Y es que sin ir más lejos en los titulares de muchas de estas noticias se ha podido leer que el tusi es "cocaína rosa"... simplemente porque esta sustancia se suele vender en forma de polvo de color rosa chillón.
En realidad, lejos de ser "cocaína rosa", el tusi es un conjunto de drogas, es decir, una mezcla de sustancias tan diversas como la ketamina (un anestésico disociativo), la cafeína (un estimulante) y el MDMA (un estimulante empatógeno). Si bien según Energy Control estas tres sustancias estarían presentes en la gran mayoría de muestras analizadas en sus laboratorios en España, lo cierto es que el tusi puede no llevar ninguna de estas drogas; y, por el contrario, sí traer incorporadas otras drogas como LSD, anfetamina, diversas Nuevas Sustancias Psicoactivas; o, esta vez sí, cocaína.
También cabe añadir que en países de habla hispana se ha producido una confusión entre el tusi (que ya hemos visto que es una mezcla de diversas drogas) y el 2C-B, una droga cuyos efectos son similares a los producidos por el MDMA y el LSD. Esta confusión viene dada por un error fonético, ya que 2C-B se pronuncia en inglés de forma muy similar a "tusibí", que es el nombre completo del tusi. Para rizar aún más el rizo, desde Energy Control afirman haber encontrado dosis de 2C-B en compuestos de tusi. En este caso, como pueden ver, la equivocación es más comprensible...
Lo erróneo de la expresión "dar positivo en alcohol y drogas".
¿Cuántas veces hemos leído en los titulares de un periódico que alguien ha dado "positivo en alcohol y drogas", o que tal famos@ tiene problemas "con el alcohol y las drogas"? ¿Acaso significan estas frases que el alcohol no es una droga?
En este caso, este error proviene de nuestra propio sesgo cultural: en una sociedad en la que el consumo de alcohol está normalizado, en muchas ocasiones podemos ver cómo los medios de comunicación hablan de las bebidas alcohólicas más en cuanto que productos "típicos" de la dieta mediterránea que en cuanto drogas (sin duda, también influye en ello la ingente cantidad de dinero que mueve en publicidad esta industria, tan importante en países como España). Pero qué duda cabe que el alcohol es una droga: entre otras cuestiones, su consumo continuado produce tolerancia, adicción y tiene un síndrome de abstinencia asociado.
Este error es fácilmente evitable diciendo, por ejemplo, "dar positivo en alcohol y OTRAS drogas".
En España, el "cristal" es MDMA, no metanfetamina.
Cuando hablemos de una droga denominada "cristal", hemos de tener en cuenta que dicho nombre puede aludir, dependiendo del país en el que nos encontremos, a dos sustancias diferentes. Así, mientras que en España y otros países el "cristal" es MDMA, también conocido como éxtasis, en otros países como Estados Unidos "cristal" es el nombre que se le da en la calle a la metanfetamina.
Un ejemplo claro de esta confusión aparece en la serie Breaking Bad, en la que vemos producir y traficar metanfetamina a su protagonista, Walter White. Así, en la traducción al español de la serie se habla de "cristal" como sinónimo de metanfetamina; pero, si la serie trascurriera en España y Walter White traficara con una droga llamada "cristal", aquí estaríamos hablando de MDMA o éxtasis.
Si quieres saber más acerca del MDMA, pincha aquí.
Droga y narcótico no son sinónimos.
Este error aparece reproducido ni más ni menos que en algunas de las principales leyes antidrogas que rigen la legislación internacional aún vigente en la materia. Así, es común leer en comunicados policiales, en leyes, en noticias de medios de comunicación... que el término "narcótico" es empleado como sinónimo de "droga"; cuando, en realidad, no todas las drogas son narcóticos.
Y es que, siendo estrictos, y tal y como lo define la RAE, son narcóticas todas las sustancias que producen 'sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad'. Por ejemplo, serían narcóticos las siguientes drogas:
- el opio y sus derivados (heroína, morfina, fentanilo...).
-el alcohol.
-el cloroformo y otras drogas que inducen el sueño.
En general, es preferible usar "muerte por intoxicación aguda de drogas" que "muerte por sobredosis de drogas".
Cuando hablamos de "muerte por sobredosis", siendo exactos, hemos de referirnos única y exclusivamente a aquellos casos en los que sabemos al cien por cien que la persona fallecida consumió una cantidad excesiva de una determinada droga, y que en dicha cantidad reside precisamente la causa de la muerte.
Sin embargo, es común que en los medios de comunicación aparezca la frase "muerte por sobredosis" cuando aún no sé sabe a ciencia cierta el motivo real del fallecimiento. Y es que las muertes por el consumo de drogas pueden deberse a muchas causas diferentes: a una reacción alérgica mortal; a interacciones con otras sustancias (el llamado policonsumo); al fallecimiento por envenenamiento (cuando la droga estaba excesivamente cortada); y un largo etcétera.
Por lo tanto, es preferible hablar de "muerte por intoxicación aguda de drogas", un concepto más amplio que incluye las "sobredosis" propiamente hablando.
Hasta aquí esta lista con cinco grandes errores típicos a la hora de hablar de drogas. ¿Conoces tú algún otro? No dudes en dejárnoslo en comentarios.
Comments